miércoles, 2 de marzo de 2011

2do Lugar Concurso de ideas para el Proyecto del Patio de Comidas UNI

Departamento: Lima
Provicia: Lima
Distrito: Rimac

Por su ubicación el terreno requiere de un análisis urbano. Este análisis a tratado de contemplar las características más importantes para que a partir de las variables identificadas se pueda responder adecuadamente con una arquitectura acorde con el lugar.

Lo más relevante del terreno es que está ubicado en la intersección de varias calles, siendo la más importante la que proviene de la puerta 5, ya que tiene un flujo muy intenso, las demás calles toman importancia en flujo debido a la próxima inauguración de la nueva biblioteca central que se convertirá en un hito dentro de la uni y beneficiará al patio de comidas. Al costado del terreno se encuentra el estadio de la uni, al cual el diseño se integrará y experimentará un diálogo arquitectónico que permita establecer una relación inmediata con el estadio de tal manera que las personas que concurran a el puedan a su vez disfrutar también de los servicios que ofrece el patio de comidas.

Planta general

MEMORIA DEL ANTEPROYECTO


Teniendo en cuenta los futuros flujos que se generarán, se propone levantar la calle 0.15m y peatonalizarla con un tratamiento de piso adoquinado, esto permitirá darle prioridad al peatón sobre el espacio inmediato al patio de comidas y le dará seguridad puesto que los autos disminuirán su velocidad.


Es así que la distribución de los módulos de cada concesionario de dispone en una “ele” que junto con las dos calles que la delimitan conforman un espacio que es apreciable desde todas la visuales exteriores, ya que el trabajo de las fachadas busca una transparencia que permita mostrar a los que están afuera lo que sucede adentro. Este espacio es el área de comensales que está dividido en tres zonas, dos de ellas ubicadas inmediatamente a cada ingreso y una al centro que busca contrastar con un juego de bloques a distintas alturas que a su vez pueden ser utilizadas por los comensales para sentarse y disfrutar de sus alimentos, esto permite darle más dinamismo y flexibilidad al espacio y a su vez ser más atractivo para los comensales.


La ubicación de los estacionamientos responden a seguridad de los comensales que podrán tener a la vista su auto mientras disfrutan de los servicios que se ofrecen, esto se complementa con la colocación de bolardos que serán una barrera física más no visual entre el espacio del estacionamiento y el espacio de los comensales.


Los baños se mimetizan entre los módulos, para que no compitan con la presencia de éstos, además se usó un área para el uso exclusivo de los trabajadores.


En el área verde junto al patio de comidas se propone un ingreso que responde a los flujos de estudiantes que ingresan por la puerta 5, e inmediatamente una pequeña plaza que responde a este ingreso y al la nueva biblioteca en construcción.


Por último el tratamiento del piso tiene una composición producto de los futuros flujos y a su vez integra el área de comidas con las áreas exteriores.


Módulo armado
Módulo tripartito






martes, 1 de marzo de 2011

Centro Comunal "8 de Octubre"

Agosto 2011
Instituto de Desarrollo Urbano CENCA


El objetivo es dar a conocer a la población beneficiada la importancias de contar con profesionales especializados para el desarrollo de sus viviendas.

Otro punto importante es mejorar la calidad de vida, y crear un espacio que genere identidad entre los pobladores.

Esta fue la primera experiencia, con una población difícil en el sentido que estaban divididos. Al final no se pudo concretar ideas unánimes y se optó por trabajar con el grupo más comprometido.
Esto permitió lograr un proyecto con aceptación digamos de la mitad de la población que fue muy interesante, pero que no cumplió su objetivo principal. La arquitectura fue un punto más de conflicto y despreciada por un grupo.



jueves, 24 de febrero de 2011

Local comunal "SAN MARTIN"

Diciembre 2010
Instituto de Desarrollo Urbano CENCA
Agrupación Familiar "San Martin" - Sector 9 - San Juan de Lurigancho.

Comentario:

El problema principal fue el acceso al pueblo, ya que este se encuentra en una de las largas quebradas de SJL, y el centro comunal se ubicaba en el último lote de la quebrada. Fueron dos las oportunidades que se visitó el lugar, una para hacer el primer contacto y el levantamiento, y la segunda para manifestar rápidamente sobre los conceptos del proyecto, que por fortuna fueron comprendidos y aprobados por la población.

Los materiales utilizados fueron la misma piedra que se encontraba por todos lados, para el tratamiento del piso y las pircas que sostendrían el centro comunal y el ladrillo característico de la autoconstrucción en los Asentamientos Humanos, caravista en un muro y tarrajeado en otros.

Se aprovecharon los muros de contención para aterrazar y generar desniveles, en este caso un escenario.

Ingreso de luz sobre escenario y jardín.


Escenario y espacio en planta libre.


Vista aérea.



miércoles, 23 de febrero de 2011

Local Comunal "MUNDO NUEVO"


Noviembre 2010
Instituto de Desarrollo Urbano CENCA
Agrupación Familiar Mundo Nuevo - Sector 9 - San Juan de Lurigancho.




Comentarios:
El trabajo con la población fue un poco frío al inicio respecto a la parte formal del proyecto, tomándose más interés en la actividad comercial que este ofrecía. Conforme pasaban las reuniones se puso énfasis en explicar a los pobladores como el aprovechamiento de este espacio común a través de un sentido, digamos, arquitectónico que podía potenciar y generar nuevas actividades que ayudarían al desarrollo tanto de la primeras como las nuevas generaciones. El proyecto contemplaba espacios que se integraban no sólo a las actividades comerciales o reuniones sino también a lo cultural y recreativo.
Esto generó un nuevo interés por el proyecto de parte de la población, haciendose esta más participativa y llegándose a producir muchos cambios en la fachada y el retiro por sugerencia de los pobladores. La experiencia fue satisfactoria, la arquitectura cumplió con uno de sus objetivos principales, que era llegar a la población beneficiada.



Área de preparación bajo las escaleras.

Área estrictamente de reuniones y actividades culturales

Área de recepciones y eventos artísticos-alquiler

martes, 22 de febrero de 2011

Plaza "Asosiación Familiar CASUARINAS de JICAMARCA"




Septiembre 2010
Instituto de Desarrollo Urbano CENCA
Casuarinas de Jicamarca-Sector 9-San Juan de Lurigancho


El diseño fue elaborado paralelamente con los pobladores, que en cada reunión eran una especie de jurado y críticos, a la vez manifestaban una serie de variables que iban dando forma al proyecto, tales como flujos, usos, horarios, creencias, actividades, etc.

Más allá del concepto o discurso que haya tomado para plantear el diseño, siempre prevalece el hecho de que este conjunto de formas y volúm
enes que quieren ser una composición agradable, finalmente tomará v
ida con el uso de los propios habitantes que a su vez serán los propios constructores de su primer hito, y que esperamos sea otro paso más a la identidad que todos debemos tener con la ciudad y el espacio que habitamos.



martes, 30 de marzo de 2010

¿arquitectura verde?

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

Arquitectura verde, eco arquitectura, arquitectura sostenible; son los nombres de estilos manoseados que usan los arquitectos para hacer arquitectura, argumentando respeto por el medio ambiente y el entorno de la naturaleza del lugar, desde luego que al insertar un edificio ya se transforma el medio donde este se emplaza, entonces de lo que se habla es de la disminución del impacto que genera la arquitectura en su entorno.

Pero es realmente acertado decir que existen estilos de arquitectura que tienen un compromiso con el medio ambiente? o toman importancia y se preocupan por la composición de los materiales y como estos afectan a su entorno?
Por ejemplo, cuando hablamos de arquitectura verde podemos encontrar los siguientes conceptos:

"La preocupación por el medioambiente ha sido la causa de la aparición de una nueva generación de arquitectos y diseñadores con nuevas visiones y estrategias enfocadas a la creación de edificios sostenibles, de manera que se establezca una relación más estrecha y respetuosa entre el hombre y la naturaleza."

Por el contrario yo diría que la arquitectura desde sus principios hasta el día de hoy, segundo a segundo, experimenta una evolución, y esa evolución nos ha llevado a entender que debemos ( todos) renovar el concepto de arquitectura y adicionarle el respeto por el medio ambiente. De esta manera los nuevos conceptos de arquitectura con respeto al entorno natural quedarían como un cliché y sólo el echo de hacer arquitectura eficiente, cumpliría, además de todas las cualidades que tiene una buena arquitectura, con este llamado respeto entre hombre y naturaleza.

Es decir, la arquitectura evoluciona, es decir que la buena arquitectura de por sí es sostenible.